1.El plebiscito no tendría carácter vinculante, pero orientaría las negociaciones futuras sobre el estatuto del Territorio con la Potencia administradora.
2.Sin la restitución inmediata de la soberanía al pueblo de Puerto Rico, ningún referéndum, plebiscito o asamblea constituyente puede poner en marcha un proceso que desemboque en la libre determinación.
3.Los plebiscitos, los referéndums e incluso las asambleas constitucionales sobre el estatus de Puerto Rico, sujetos todos a la aprobación de la Potencia colonizadora, jamás han de modificar la realidad colonial.
4.En el pasado, el pueblo de Puerto Rico había intentado varias iniciativas, por ejemplo, propuestas al Congreso y al Presidente de los Estados Unidos con respecto a plebiscitos, referendos e incluso medidas legales, sin ningún resultado.
5.El Secretario General sigue opinando que a menos que este plebiscito se atenga a los criterios internacionalmente aceptados en materia de celebración de referendos y participación en ellos, puede ser difícil que la comunidad internacional, inclusive los países de la región, respalden el resultado del mismo.
6.La opinión meditada del Secretario General sigue siendo que, a menos que ese plebiscito se atenga a los criterios internacionalmente aceptados en materia de celebración de referendos y participación en ellos, puede resultar difícil que la comunidad internacional, inclusive los países de la región, respalden su resultado.
5.Boric se refirió a los recientes resultados del plebiscito en su país, cuando un 62% de los ciudadanos rechazaron la propuesta de nueva Constitución.
6.Estamos pensando en Chile en estos días, ya que este 25 de octubre, el país va a votar en un plebiscito para definir si es que se escribe o no una nueva constitución.
7.Hace algunas semanas, sin embargo, el trabajo realizado por la Convención Constitucional entre 2021 y 2022 fue sometido a consulta ciudadana a través de un plebiscito en el que los chilenas y chilenas participaron de nuevo masivamente, un 85% de participación.